viernes, julio 31, 2009
Sobre la puntería norteamericana
1) "En los treinta minutos que precedieron a la Hora H, los Liberators y los Fortresses de la 8ª Fuerza Aérea lanzaron trece mil bombas, pero ninguna cayó en la playa Omaha." / "...en las primeras veinticuatro horas de la invasión perdieron la vida tres mil civiles franceses, cifra que duplica el número total de americanos muertos." - Antony Beevor en El Día D (Crítica)
2) "De los 66 misiles de crucero lanzados por los Estados Unidos contra los campamentos de los alrededores de Khost, en Afganistán, un número indeterminado de ellos no llegaron a explosionar. Según Wright (que utiliza como fuente los servicios de inteligencia rusos), 'Bin Laden vendió a China los misiles incólumnes por 10 millones de dólares'." - Martin Amis en El segundo avión (Anagrama)
2) "De los 66 misiles de crucero lanzados por los Estados Unidos contra los campamentos de los alrededores de Khost, en Afganistán, un número indeterminado de ellos no llegaron a explosionar. Según Wright (que utiliza como fuente los servicios de inteligencia rusos), 'Bin Laden vendió a China los misiles incólumnes por 10 millones de dólares'." - Martin Amis en El segundo avión (Anagrama)
Londres + Barcelona = 1.000 x 2
Eamon Lane y Carlo Nicora tuvieron la idea: dos fotógrafos, una cámara, un fin de semana y mil personas de la capital británica...
Thousand Portraits
from Carlo Nicora on Vimeo.
Y, a continuación, Gerard Franquesa y Sergi López Graells tomaron el relevo con Barcelona por escenario; proyecto que puede ser estudiado en su milenaria complejidad a través de esta página de Flickr.

jueves, julio 30, 2009
miércoles, julio 29, 2009
martes, julio 28, 2009
lunes, julio 27, 2009
domingo, julio 26, 2009
Falling in Love is Hard on the Knees (40)
Wilco y Feist interpretan You & I en el show de David Letterman el pasado 14 de julio.
sábado, julio 25, 2009
Thomas Birke

viernes, julio 24, 2009
"How to Lose Friends & Alienate People" de Robert B. Weide

Para ulular lastimeramente:
Tres son las vísceras que debe exhibir toda sátira que se precie: cerebro, corazón y, entre ambas, una razonable dosis de criadillas (por decirlo suavemente). Esta adaptación del libro de Toby Young sobre su breve paso por Vanity Fair, al carecer por completo del primer y tercer elementos, lo apuesta todo al segundo. Como resultado, su faceta cómica fracasa estrepitosamente (y, con ella, un Simon Pegg excesivamente ubicuo en tiempos recientes) mientras la romántica se abona a una colección de formas comunes sin mayor destino que el del olvido prácticamente instantáneo. Menos mal de (y jamás pensamos que ladraríamos esto)...
Para aullar efusivamente:
Megan Fox, perfecta en el papel de la típica actriz empeñada en lucir unas medidas de 12-90-60-90 (la cifra inicial corresponde al coeficiente intelectual). Y, algo más allá, en línea descendiente de corrección, Danny Huston, Kirsten Dunst y Jeff Bridges.
El consejo crepuscular:
Es verano. Hace calor. No hay mejor lugar para pasar el rato y darse un atracón de palomitas dulces que el cine... Aún así, seguro que por ahí habrá algún ciclo de celuloide mongol de vanguardia más atractivo que este monstruito de Frankenstein con el que Hollywood ha creído reírse de sí mismo.
Tres son las vísceras que debe exhibir toda sátira que se precie: cerebro, corazón y, entre ambas, una razonable dosis de criadillas (por decirlo suavemente). Esta adaptación del libro de Toby Young sobre su breve paso por Vanity Fair, al carecer por completo del primer y tercer elementos, lo apuesta todo al segundo. Como resultado, su faceta cómica fracasa estrepitosamente (y, con ella, un Simon Pegg excesivamente ubicuo en tiempos recientes) mientras la romántica se abona a una colección de formas comunes sin mayor destino que el del olvido prácticamente instantáneo. Menos mal de (y jamás pensamos que ladraríamos esto)...
Para aullar efusivamente:
Megan Fox, perfecta en el papel de la típica actriz empeñada en lucir unas medidas de 12-90-60-90 (la cifra inicial corresponde al coeficiente intelectual). Y, algo más allá, en línea descendiente de corrección, Danny Huston, Kirsten Dunst y Jeff Bridges.
El consejo crepuscular:
Es verano. Hace calor. No hay mejor lugar para pasar el rato y darse un atracón de palomitas dulces que el cine... Aún así, seguro que por ahí habrá algún ciclo de celuloide mongol de vanguardia más atractivo que este monstruito de Frankenstein con el que Hollywood ha creído reírse de sí mismo.
jueves, julio 23, 2009
Cuando el celuloide genera tendencia
The Times ha escogido los diez films que históricamente han provocado un mayor impacto en el mundo de la moda...
10) Blow Up de Michelangelo Antonioni (1966)
9) Saturday Night Fever de John Badham (1977)
8) Pulp Fiction de Quentin Tarantino (1994)
7) Desperately Seeking Susan de Susan Seidelman (1985)
6) Gentlemen Prefer Blondes de Howard Hawks (1953)
5) Annie Hall de Woody Allen (1977)
4) A bout de souffle de Jean-Luc Godard (1960)
3) The Devil Wears Prada de David Frankel (2006)
2) Rebel Without a Cause de Nicholas Ray (1955)
1) Breakfast at Tiffany's de Blake Edwards (1961)
10) Blow Up de Michelangelo Antonioni (1966)
9) Saturday Night Fever de John Badham (1977)
8) Pulp Fiction de Quentin Tarantino (1994)
7) Desperately Seeking Susan de Susan Seidelman (1985)
6) Gentlemen Prefer Blondes de Howard Hawks (1953)
5) Annie Hall de Woody Allen (1977)
4) A bout de souffle de Jean-Luc Godard (1960)
3) The Devil Wears Prada de David Frankel (2006)
2) Rebel Without a Cause de Nicholas Ray (1955)
1) Breakfast at Tiffany's de Blake Edwards (1961)

miércoles, julio 22, 2009
J.W. Waterhouse

It was forty years ago today... (3)

martes, julio 21, 2009
lunes, julio 20, 2009
"Harry Potter and the Half-Blood Prince" de David Yates

Para ulular lastimeramente:
La clase de pociones no le ha cundido en esta ocasión a un Steve Kloves cuya marmita guionista rara vez alcanza el punto justo de cocción: o cuenta de más (la intrascendente y muy inventada secuencia del ataque a la casa Weasley) o cuenta de menos (el clímax del film es un ejercicio de burocracia exento del menor dramatismo), siempre con escaso sentido del ritmo. Culpas que sin duda deben ser compartidas con un David Yates que no maneja la varita realizadora con la excelencia de Cuarón o la gracia de Newell.
Para aullar efusivamente:
Hay buenas dosis de magia, no obstante, en este sexto episodio de memorables fotografía y diseño de producción (cortesía de, respectivamente, Bruno "Amélie" Delbonnel y Stuart "tres Oscars y contando" Craig). Y es que, en un cast cada vez más asentado, con un apartado juvenil gozosamente acertado en el terreno de la comedia romántica, Alan Rickman y Helena Bonham Carter logran hacernos sentir el hechizo de la tragedia y el terror sobre los que se cimienta la historia (algo más allá, Jim Broadbent vuelve a cumplir con creces en la piel del cholulo pero castigado profesor Horace Slughorn).
El consejo crepuscular:
Espectadores ajenos a la saga, monten sobre sus escobas y huyan como del Avada Kedabra de una experiencia fílmica que les dirá bien poco. El restante ochenta por ciento del mundo muggle ya puede ir pasando por taquilla, que no hay seis sin siete y la cosa se acerca ya a su tremebundo final.
La clase de pociones no le ha cundido en esta ocasión a un Steve Kloves cuya marmita guionista rara vez alcanza el punto justo de cocción: o cuenta de más (la intrascendente y muy inventada secuencia del ataque a la casa Weasley) o cuenta de menos (el clímax del film es un ejercicio de burocracia exento del menor dramatismo), siempre con escaso sentido del ritmo. Culpas que sin duda deben ser compartidas con un David Yates que no maneja la varita realizadora con la excelencia de Cuarón o la gracia de Newell.
Para aullar efusivamente:
Hay buenas dosis de magia, no obstante, en este sexto episodio de memorables fotografía y diseño de producción (cortesía de, respectivamente, Bruno "Amélie" Delbonnel y Stuart "tres Oscars y contando" Craig). Y es que, en un cast cada vez más asentado, con un apartado juvenil gozosamente acertado en el terreno de la comedia romántica, Alan Rickman y Helena Bonham Carter logran hacernos sentir el hechizo de la tragedia y el terror sobre los que se cimienta la historia (algo más allá, Jim Broadbent vuelve a cumplir con creces en la piel del cholulo pero castigado profesor Horace Slughorn).
El consejo crepuscular:
Espectadores ajenos a la saga, monten sobre sus escobas y huyan como del Avada Kedabra de una experiencia fílmica que les dirá bien poco. El restante ochenta por ciento del mundo muggle ya puede ir pasando por taquilla, que no hay seis sin siete y la cosa se acerca ya a su tremebundo final.
domingo, julio 19, 2009
sábado, julio 18, 2009
viernes, julio 17, 2009
Qué Leer, qué bloguear...
Como el buen lector crepuscular sabrá (o no), su ladrador de cabecera es uno de los dos firmantes del blog de la web de Qué Leer. Una bitácora culturalmente fascinante y fascinantemente cultural que, en los últimos días, ha tocado temas de tan alto voltaje como los que siguen (enlaces incluidos):
* Con ánimo Kureishi en las librerías de la Pérfida Albión
* Freud, detective en la Gran Manzana
* Espías vs. zombis cual derby otoñal
* La muerte de Michael Jackson y el cuento chino chino
* El miedo de Handke ante el Nobel
* Philip Roth's in da house!
* Baltasar Porcel, RIP
* Si los hermanos Coen fueran un escritor de Vermont...
* Con ánimo Kureishi en las librerías de la Pérfida Albión
* Freud, detective en la Gran Manzana
* Espías vs. zombis cual derby otoñal
* La muerte de Michael Jackson y el cuento chino chino
* El miedo de Handke ante el Nobel
* Philip Roth's in da house!
* Baltasar Porcel, RIP
* Si los hermanos Coen fueran un escritor de Vermont...
jueves, julio 16, 2009
miércoles, julio 15, 2009
martes, julio 14, 2009
lunes, julio 13, 2009
domingo, julio 12, 2009
sábado, julio 11, 2009
"Michael" por Ben Heine

viernes, julio 10, 2009
"Paranoid Park" de Gus Van Sant

Para ulular lastimeramente:
El amateurismo de unos "actores" juveniles que deben aguantar con su más o menos acneica presencia los alargadísimos planos de Van Sant: en efecto, en más de una ocasión nos acaba costando compartir la fascinación del realizador por Gabe Nevins, de quien parece que quedó prendado al visitar su página de MySpace ("creepy" -murmuramos todos a una...).
Para aullar efusivamente:
El jugo emocional que Van Sant logra extraer de una historia que daba para un corto y gracias (de hecho, puesto que el film adapta una novela de Blake Nelson, es de suponer que el director haya optado voluntariamente por esa desnudez argumental). El contraste entre las toscas secuencias de onirismo skater y los bellísimos, pictóricos planos marca de la casa. Su fragmentación cronológica, en absoluto evidente o forzada. Su dramático uso del sonido (véase el plano de la ducha del protagonista, trabajado de forma muy similar a varias secuencias de Last Days). Y que, a diferencia de la citada Last Days, Van Sant no lo eche todo a perder con un final lamentable.
El consejo crepuscular:
Olvídese del genitalismo propio de Larry Clark y de la falta de materia gris de American Pie y similares: he aquí un retrato de la adolescencia en las barras y estrellas que apela a las entrañas adecuadas, tan emotivo como susceptible de análisis más cerebrales. Su tono lento y preciosista, eso sí, invita a visionarlo desde un humor tirando a paciente.
El amateurismo de unos "actores" juveniles que deben aguantar con su más o menos acneica presencia los alargadísimos planos de Van Sant: en efecto, en más de una ocasión nos acaba costando compartir la fascinación del realizador por Gabe Nevins, de quien parece que quedó prendado al visitar su página de MySpace ("creepy" -murmuramos todos a una...).
Para aullar efusivamente:
El jugo emocional que Van Sant logra extraer de una historia que daba para un corto y gracias (de hecho, puesto que el film adapta una novela de Blake Nelson, es de suponer que el director haya optado voluntariamente por esa desnudez argumental). El contraste entre las toscas secuencias de onirismo skater y los bellísimos, pictóricos planos marca de la casa. Su fragmentación cronológica, en absoluto evidente o forzada. Su dramático uso del sonido (véase el plano de la ducha del protagonista, trabajado de forma muy similar a varias secuencias de Last Days). Y que, a diferencia de la citada Last Days, Van Sant no lo eche todo a perder con un final lamentable.
El consejo crepuscular:
Olvídese del genitalismo propio de Larry Clark y de la falta de materia gris de American Pie y similares: he aquí un retrato de la adolescencia en las barras y estrellas que apela a las entrañas adecuadas, tan emotivo como susceptible de análisis más cerebrales. Su tono lento y preciosista, eso sí, invita a visionarlo desde un humor tirando a paciente.
jueves, julio 09, 2009
miércoles, julio 08, 2009
martes, julio 07, 2009
"Coraline" de Henry Selick (y 2)

(Esta reseña ha aparecido en el número de julio-agosto de Go Mag)
lunes, julio 06, 2009
domingo, julio 05, 2009
sábado, julio 04, 2009
Del farol como bella arte

Pelín obvia, pero simpática de todos modos, esta campaña publicitaria de la francesa Live Poker Magazine.
viernes, julio 03, 2009
U2 4 u(2)

Como dijo aquél, las noticias sobre mi presencia en el primer concierto de U2 en el Camp Nou fueron un tanto exageradas. Sí asistí anoche, en cambio, al segundo. Un show irregular, cuyos notables altibajos bien podríamos contrastar a través de estas cinco crepuscularidades de cal por seis buenos ladridos de arena...
Thursday Bloody Thursday
1) Tras dos semanas haciendo pruebas de sonido (posible multa del Ayuntamiento de Barcelona incluida), el sonido falló. Siendo inicio de gira, hace falta bastante más que la suerte de los irlandeses para evitarlo.
2) Bono tiene 42 conciertos por delante. Si al segundo su Beautiful Day parece cantado por Dylan, no queremos saber cómo estará de Vox en el que haga 25.
3) Aung San Suu Kyi debe ser reivindicada. Que su rostro aparezca en las pantallas durante Walk On puede llegar a emocionar. Que un par de docenas de espectadores se suban a la rampa y desfilen cual modelos con caretas de la líder birmana, en cambio, constituye una de las performances más perturbadoramente kitschs a las que servidor se haya enfrentado (la careta de marras, por cierto, puede ser descargada a través de la web de la banda: sólo faltaba eso, otras 90.000 personas aungsansuukyizadas).
4) El escenario a 360 grados no fue tal. Incapaz de escapar a la frontalidad, Bono y compañía dieron la espalda a un tercio del aforo durante el noventa por ciento del concierto.
5) Hace tiempo que U2 dejó de ser una banda de rock. Hace tiempo que U2 se convirtió en una marca, una empresa, y como tal se debe a sus propias necesidades antes que a las del público. De ahí que, en la segunda tanda de bises, en vez de acometer alguno de sus muchísimos hits, tocaran de nuevo I'll Go Crazy If I Don't Go Crazy Tonight a fin de rodar unos planos más de su correspondiente videoclip. Y sí, tuvieron el detalle de realizar una versión diferente, pero el bajón emocional logró que mucha gente comenzará a desfilar hacia las salidas del estadio.
We did find what we were looking for...
1) Sencillamente inmensa la ejecución de Where the Streets Have No Name.
2) Desmond Tutu es una estrella de rock. Su discurso tiene la fuerza y el dramatismo del mejor Churchill (esto es, 1939-1945). Gracias a su voz, el compromiso político y el espectáculo musical alcanzaron una notable comunión.
3) Bono subiéndose en brazos de una chica del público durante Party Girl: de repente, a Courtney Cox le dolieron las lumbares y aún no sabe por qué.
4) La pantalla-panal, excelentemente utilizada durante todo el show (salvo en el extraño apagón de No Line on the Horizon).
5) La primera tanda de bises, el micro colgante y Bono, en efecto, colgándose de él.
6) Billie Jean sobre el redoble de tambores de Desire: de lagrimita, oigan...
Thursday Bloody Thursday
1) Tras dos semanas haciendo pruebas de sonido (posible multa del Ayuntamiento de Barcelona incluida), el sonido falló. Siendo inicio de gira, hace falta bastante más que la suerte de los irlandeses para evitarlo.
2) Bono tiene 42 conciertos por delante. Si al segundo su Beautiful Day parece cantado por Dylan, no queremos saber cómo estará de Vox en el que haga 25.
3) Aung San Suu Kyi debe ser reivindicada. Que su rostro aparezca en las pantallas durante Walk On puede llegar a emocionar. Que un par de docenas de espectadores se suban a la rampa y desfilen cual modelos con caretas de la líder birmana, en cambio, constituye una de las performances más perturbadoramente kitschs a las que servidor se haya enfrentado (la careta de marras, por cierto, puede ser descargada a través de la web de la banda: sólo faltaba eso, otras 90.000 personas aungsansuukyizadas).
4) El escenario a 360 grados no fue tal. Incapaz de escapar a la frontalidad, Bono y compañía dieron la espalda a un tercio del aforo durante el noventa por ciento del concierto.
5) Hace tiempo que U2 dejó de ser una banda de rock. Hace tiempo que U2 se convirtió en una marca, una empresa, y como tal se debe a sus propias necesidades antes que a las del público. De ahí que, en la segunda tanda de bises, en vez de acometer alguno de sus muchísimos hits, tocaran de nuevo I'll Go Crazy If I Don't Go Crazy Tonight a fin de rodar unos planos más de su correspondiente videoclip. Y sí, tuvieron el detalle de realizar una versión diferente, pero el bajón emocional logró que mucha gente comenzará a desfilar hacia las salidas del estadio.
We did find what we were looking for...
1) Sencillamente inmensa la ejecución de Where the Streets Have No Name.
2) Desmond Tutu es una estrella de rock. Su discurso tiene la fuerza y el dramatismo del mejor Churchill (esto es, 1939-1945). Gracias a su voz, el compromiso político y el espectáculo musical alcanzaron una notable comunión.
3) Bono subiéndose en brazos de una chica del público durante Party Girl: de repente, a Courtney Cox le dolieron las lumbares y aún no sabe por qué.
4) La pantalla-panal, excelentemente utilizada durante todo el show (salvo en el extraño apagón de No Line on the Horizon).
5) La primera tanda de bises, el micro colgante y Bono, en efecto, colgándose de él.
6) Billie Jean sobre el redoble de tambores de Desire: de lagrimita, oigan...
Diez cacharros en los que confiar
La web We Are Movie Geeks ha escogido a los diez robots más "human friendly" de la historia del cine. Y vendrían a ser estos:
10) El gigante de hierro (The Iron Giant)
9) Marvin (The Hitchhiker's Guide to the Galaxy)
8) Johnny 5 (Short Circuit)
7) C3PO (Star Wars)
6) T-800 (Terminator 2: Judgment Day)
5) Robocop (Robocop)
4) Wall-E (Wall-E)
3) Gerty (Moon)
2) R2D2 (Star Wars)
1) Optimus Prime (Transformers)
10) El gigante de hierro (The Iron Giant)
9) Marvin (The Hitchhiker's Guide to the Galaxy)
8) Johnny 5 (Short Circuit)
7) C3PO (Star Wars)
6) T-800 (Terminator 2: Judgment Day)
5) Robocop (Robocop)
4) Wall-E (Wall-E)
3) Gerty (Moon)
2) R2D2 (Star Wars)
1) Optimus Prime (Transformers)

jueves, julio 02, 2009
DEP
Allan Sanders

Esta colección de superhéroes es una de las muchas obras de inspiración pop que se pueden encontrar en Loopland, el blog del ilustrador británico.
miércoles, julio 01, 2009
"Wilco" de Wilco

(Esta reseña apareció en el número de junio de Go Mag)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)